Siete claves para el cambio

Asociación DOSES
4 min readAug 2, 2021

--

Análisis técnico, político y normativo del proceso electoral en Guatemala 2007

Las elecciones generales de 2007 tuvieron características diferentes a la anteriores, en razón de las modificaciones legales producidas entre 2004 y 2006, tanto en lo referente al funcionamiento del modelo de organización electoral como en las reglas básicas del sistema de partidos políticos.

Reformada la Ley Electoral y de Partidos Políticos en 2004, se abrió una serie de interrogantes sobre la capacidad del Tribunal Supremo Electoral y de los partidos políticos de adaptarse a los cambios introducidos en el sistema de organización electoral y en el mismo sistema partidario.

Por tal razón, el proyecto Siete claves para el cambio, se entendía como una extensión de los esfuerzos concertados por actores internacionales para asegurar la sinceridad y legitimidad de les elecciones de 2007, siendo las primeras bajo estos nuevos estándares establecidos.

Por lo tanto, era de suma importancia valorar los impactos de esas reformas y de las capacidades políticas y técnicas de los actores electorales fundamentales, como sobre la solvencia técnica del proceso electoral mismo.

Esta valoración resulta en un insumo de gran utilidad para la toma de decisiones, por ello, Asociación Doses, El instituto holandés para la Democracia Multipartidaria, Fundación Soros, ASIES, FLACSO y el Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales, diseñaron esta iniciativa de análisis sistemático de las elecciones a partir de dos interrogantes fundamentales:

¿Qué hizo diferente las elecciones de 2007 de las cinco elecciones precedentes? Y, ¿qué impactos concretos tuvieron las reformas electorales de 2004 y 2006 sobre la organización y competitividad de las elecciones, y sobre el desempeño de los actores fundamentales del proceso electoral?

La respuesta a estas preguntas se buscó a partir de analizar siete dimensiones de del proceso electoral:

  • Análisis sobre la coherencia y efectividad de la Ley Electoral y de Partidos políticos.

En este análisis sobresale la debilidad en el padrón electoral, ya que este se formo a partir de la cedula de vecindad, el cual era un documento débil y viciado en cuanto a la plena identificación del elector. Por tal razón se sugería: establecer con claridad el proceso de inscripción en el registro de ciudadanos y la actualización del padrón electoral

  • Análisis del impacto de las reformas electorales en el desempeño del Tribunal Supremo Electoral

El proceso de descentralización fue mayoritariamente un éxito, fue en algunos casos incompleta y la información a toda la población fue limitada e insuficiente, el proceso de capacitación para juntas directivas de mesa y digitalizadores fue incompleto. Sin embargo, la experiencia de los encargados de la tecnología y apoyo a digitalizadores fue crucial en el éxito de transmisión de datos.

  • Análisis sobre la participación electoral de la ciudadanía en 2007

Aunque hubo un aumento de 2% en la participación con relación a 2003, el cálculo no es posible tomarlo como exacto, ya que en el segundo caso se trata de una estimación según proyecciones de población que hiciera el Instituto Nacional de Estadística (INE).

  • Comportamiento electoral y desempeño institucional de los partidos políticos

En este contexto un factor clave es la endémica debilidad institucional de los partidos políticos y el sistema. Las reformas no generaron una regulación clara que se aplicara efectivamente, por lo tanto, hubo transparencia del financiamiento partidario, más no así con el financiamiento privado.

  • Análisis del régimen de financiamiento de los partidos y las campañas electorales

Tal como se menciona en el punto anterior, la transparencia de los fondos fue un aspecto que no tuvo una buena respuesta, esto pudo suceder porque el Tribunal Supremo Electoral tardó mucho tiempo en emitir el reglamento relativo al control y fiscalización del financiamiento público y privado. Por lo tanto, se evidencia la necesidad de establecer los límites de los gastos de campaña, atendiendo a la naturaleza y alcances de las distintas campañas que se efectúan para puestos de elección popular.

  • Análisis del papel de los periodistas, los medios y las encuestas

Aunque el resultado del estudio demuestra que no se percibió limitaciones a la cobertura, inclinación por parte de sus superiores hacia algún candidato especifico o manipulación en la interpretación de los resultados de encuestas y su difusión, la cantidad de periodistas que participaron, no fue representativo en términos estadísticos porque no constituyó una muestra total de reporteros que labora en los medios de comunicación nacionales.

  • Análisis del sistema electoral y distritos electorales

Siendo que el sistema electoral guatemalteco se califica como proporcional de minorías, el análisis del desempeño electoral guatemalteco llega a concluir que este no favorece la proporcionalidad ni tampoco a las minorías.

Esta investigación fue realizada gracias al apoyo de Netherlands Institute for Multiparty Democracy y National Democratic Institute (NDI)

--

--

Asociación DOSES

Estudiamos la comunicación masiva y el periodismo. Comprometidos con el derecho a la libertad de expresión y de información. Miembro de Mirador Electoral.