Los medios de comunicación y la sociedad guatemalteca a través de sus discursos

Asociación DOSES
6 min readJul 5, 2021

--

En 2002 Asociación Doses publicó el estudio “Los medios de comunicación y la sociedad guatemalteca a través de sus discursos”, coordinado por Gustavo Berganza.

En un contexto donde los medios de comunicación se erigieron, a partir de la mitad del siglo XX, como referentes de identidades individuales y colectivas, productores de cultura y agentes de la acción política y económica, nos propusimos conocer los efectos de estos actores.

Se decidió hacer esta investigación para identificar si los discursos mediáticos respecto a seis temas, coinciden o no con el discurso que utilizan las personas.

Los seis ejes temáticos fueron:

1. Institucionalidad

2. Democracia

3. Paz, reconciliación y diálogo

4. Género

5. Multiculturalidad e interculturalidad

6. Ruralidad

Por medio de grupos focales, realizados con la participación de personas de áreas urbanas y rurales, se motivó a desarrollar definiciones propias sobre estos ejes. Se propusieron temas de discusión que los abordaban, para recoger cuáles eran las concepciones de las y los participantes.

Además, se analizó tres momentos en el proceso de los medios de comunicación: producción, difusión y recepción

Para analizar la producción y difusión se hizo un monitoreo de medios informativos con un enfoque cuantitativo respecto a los seis ejes temáticos. Se busco responder las preguntas: ¿Cuáles son los principales temas que conforman la oferta informativa? Según este análisis, ¿es posible identificar la agenda de los medios?

También se hizo un análisis de las fuentes que utilizaban los medios. Esto con el fin de saber si el discurso de un actor social predominaba en la oferta informativa, si hay equidad de genero en las personas citadas y que tan amplio es el panorama social de la selección de fuentes.

También se hizo un análisis cualitativo de aquellas notas, que por su tamaño, relevancia o pertinencia con el ambiente, ameritaban ser analizadas por las y los investigadores.

Los medios analizados fueron:

Impresos: Nuestro Diario, Prensa Libre, Siglo Veintiuno, Al Día, elPeriódico y El Quetzalteco

Radiales: Punto Informativo de Radio Punto; Patrullaje Informativo, Emisoras Unidas y Noticentro de Sonora.

Televisivos: Telediario y Notisiete.

Para conocer la línea editorial de los medios se hizo entrevistas a representantes de estos actores. Se tuvo como fin saber cómo se conciben a sí mismos, qué rol aspiran desempeñar y si la información que producen empata con sus aspiraciones.

Así, con estas técnicas encontramos que el tema de la institucionalidad es el que más preocupa a los 11 medios analizados. En promedio, poco más de 1 de cada 3 notas publicadas corresponden a este tema. En especial, hay interés por cubrir el tema de corrupción en el Estado.

El segundo temas es la ruralidad, ya que una de cada 10 informaciones que se publican tienen que ver con lo que sucede en los departamentos y en las áreas rurales. Prensa Libre, Noticentro y Patrullaje Informativo son los que más publicaron sobre este tema.

Los temas de democracia, paz, reconciliación y diálogo y multiculturalidad no recibieron mayor atención.

Gracias al análisis de contenidos se colige que sobre el tema de institucionalidad prevalece la idea que las entidades del Estado no funcionan. Este discurso empata con el que tienen las personas que participaron en los grupos focales.

“Medios y sociedad comparten la idea de que en el Gobierno se produce una situación de corrupción generalizada. La crítica a la institucionalidad no diferencia a las personas de las instituciones en las que laboran”, indica la investigación.

En este eje particular es donde más se nota el poder de los medios en la construcción de discursos sociales.

Al tratar los temas de democracia los medios construyeron un discurso sobre los aspectos operativos de este sistema político: inscripción de nuevos partidos, asambleas y competencias por nominaciones. Mientras el discurso de la sociedad no aborda estos aspectos.

A la sociedad le preocupa hablar de valores consustanciales a la democracia: libertad, seguridad y el derecho a una vida mejor. Y, le preocupa que en la época que le toco vivir, estos valores no se materializan.

Respecto al trato de los actores del sistema político, los medios proyectan un discurso escéptico de los partidos y los políticos. Los participantes de los grupos focales indicaron cierta desconfianza en cómo los medios daban cobertura sobre actividades político-partidistas.

En el tema de la paz, reconciliación y diálogo, si bien los medios cubrieron algunos temas post conflicto, lo hicieron de tal forma que no lo relacionaron con los Acuerdos de Paz. Los medios informativos cubrieron este último tema solo cuando organizaciones internacionales denunciaban el incumplimiento del Gobierno para cumplirlos.

“Vale la pena recordar en los días previos a la consulta popular, varios medios de comunicación publicaron editoriales en los que expresaban sus dudas ante la reforma constitucional generada por los Acuerdos de Paz”.

Respecto a los grupos focales hubo dos opiniones distintas respecto al tema de los Acuerdos de Paz. Un grupo de personas se quejaban del poco avance en este tema. Mientras que otro grupo de personas indicó desconocer los mismos acuerdos.

En lo relativo a género, en las escasas veces que se detectó, el discurso editorial de los medios apoyó la equidad entre géneros. Pero, fueron varias las ocasiones donde las mujeres fueron representadas como objetos sexuales. La misma actitud ambigua se produce en la sociedad. Aunque, en los grupos focales hubo mujeres que criticaron el enfoque machista y patriarcal que ellas adjudican a los medios. Este tipo de discurso puede deberse más a organizaciones no gubernamentales (ONG) que a medios masivos.

Y sobre el tema de multiculturalidad e interculturalidad los medios indicaban apoyar las relaciones interétnicas horizontales y afirmaban estar de acuerdo con que las diversas culturas del país deben ser respetadas.

Pero, hubo informaciones en las que predominó un discurso donde el indígena es tratado con tono paternalista y visto como objeto. Entre los participante de los grupos focales se dio el mismo caso. En ese sentido, la construcción del discurso se hace desde una perspectiva del ladino.

“La visión que puede extrapolarse de estos datos es la de un país en la que los ladinos continúan siendo los grandes protagonistas de la política, la economía y los procesos sociales y la cultura”.

En tanto al uso de las fuentes, en Asociación DOSES constatamos que el catálogo era reducido y pone gran peso en lo que los funcionarios del Estado y algunas organizaciones sociales dicen.

“Esto representa una visión muy limitada del país y de hecho confirma que el acceso a la libertad de emisión del pensamiento está restringido a un número reducido de actores, entre los cuales predominan los de género masculino”.

De lo escrito en párrafos anteriores, se observa que hay coincidencias entre el discurso de los medios y el discurso de las personas. Este es un proceso de idea y vuelta, donde los medios toman ideas de la sociedad, añaden las propias, las difunden y así, se refuerza los marcos interpretativos de las personas.

En definitiva, los medios ocupan un rol importante en la sociedad guatemalteca. Un rol tan importante que vale el esfuerzo seguir estudiando.

Esta investigación se realizó con el apoyo del Programa de Derechos Humanos para Centroamérica de la Embajada Real de Dinamarca (Prodeca)

Equipo participante

Coordinador:

Gustavo Berganza

Investigadores:

Evelyn Blanck

Claudia Samayoa

Iduvina Hernández

Andrés Zepeda

Auxiliares de investigación:

Fernando Barillas

Ronaldo Robles

Personal de apoyo:

Gabriel Guzmán

Tere Mancio de Sandoval

Rolando Vividor

Apoyo secretarial:

Silvia de Mejía

Administración del proyecto:

Claudia Quinteros

--

--

Asociación DOSES

Estudiamos la comunicación masiva y el periodismo. Comprometidos con el derecho a la libertad de expresión y de información. Miembro de Mirador Electoral.